Noticias

Sounder está utilizando la IA para decodificar los matices contextuales de los medios de comunicación en español

Joanna Gerber
02 de julio de 2025

Cuando usted escucha la palabra "cristal", ¿qué es lo primero que le viene a la mente?

Para algunos, podría ser una pieza de vidrio. Otros podrían pensar en la marca de cerveza chilena Cristal, que es popular en muchos países de habla hispana.

El análisis semántico ya representa un reto para la inteligencia artificial cuando se trata de contenido visual en línea, y se vuelve aún más complejo en el contexto del audio o anuncios en podcasts. Y si encima le sumamos las diferencias culturales, clasificar con precisión el contenido y su contexto desde la perspectiva de la seguridad de marca se vuelve un desafío todavía mayor.

El miércoles, Sounder, una plataforma de inteligencia de audio impulsada por IA que opera bajo Triton Digital, propiedad de iHeartMedia, lanzó una nueva versión de su herramienta de idoneidad de marca y orientación contextual para podcasts que puede comprender los matices del contenido de audio en español.

La herramienta, que utiliza el marco de idoneidad y seguridad de marca del IAB, es la primera incursión de Triton en el análisis del idioma español.

La empresa mexicana de medios y radiodifusión Grupo ACIR adoptó recientemente la nueva tecnología de Sounder para encontrar a los anunciantes más relevantes para sus podcasts.

"Grupo ACIR, que es el socio exclusivo de iHeartMedia para la distribución digital en México, tiene la esperanza de que esta nueva profundidad de conocimiento en la comprensión del contenido mejore tanto las ventas directas como las programáticas", dijo Manuel Pérez del Castillo, director de TI y Calidad de la compañía, a AdExchanger.

Escuchar y comprender

La IA de Sounder no solo se entrena con traducciones directas, sino también con el contexto de una palabra determinada.

Por ejemplo, alguien que "apunta" a un ascenso en su trabajo sería un tema de podcast muy diferente al de alguien que trae un arma literalmente al trabajo.

Pero la tecnología de seguridad e idoneidad de la marca también tiene que tener en cuenta las diferencias culturales, así como las contextuales.

Tomemos el ejemplo de Cerveza Cristal.

"Si solo estuviéramos usando un sistema en inglés y alguien dijera 'Cristal', algunos sistemas de seguridad de marca podrían interpretarlo como una referencia al vidrio o a un nombre propio", dijo Taylor.

La herramienta de Sounder tiene en cuenta los elementos culturales, por lo que debería ser capaz de reconocer que, en ciertos contextos, es probable que "cristal" se refiera a la marca de cerveza.

"Pero Sounder también emplea 'etiquetadores', que son hablantes nativos de español, para tomar nota de los términos de la jerga y los nombres de los productos en contexto para que pueda entrenar sus modelos de IA", dijo Taylor.

Sounder utiliza múltiples modelos de IA diferentes para diferentes tareas con el fin de mejorar la precisión y el análisis, en lugar de depender de un único modelo, como Whisper de OpenAI para el reconocimiento de voz y BERT y sus homólogos multilingües, mBERT y XLM-RoBERTa, para la comprensión de contenidos.

Generar confianza

Dado que Sounder puede entender cuando se están discutiendo temas específicos, Grupo ACIR espera que la plataforma sea especialmente útil para los anunciantes que desean segmentar por episodio y no solo por género, según Pérez del Castillo.

"Por ejemplo, uno de los podcasts de Grupo ACIR presenta dibujos animados y películas animadas, por lo que si un episodio habla sobre el universo cinematográfico de DC, un anunciante que promociona una nueva película o cómic podría querer llegar a las personas que escuchan ese episodio específico", dijo Pérez del Castillo.

Pero Grupo ACIR también podría utilizar la herramienta para monetizar programas que, históricamente, han sido considerados menos seguros para las marcas. Grupo ACIR transmite un podcast educativo conducido por una terapeuta sexual que algunos anunciantes han evitado vender al por mayor.

Ahora los anunciantes pueden elegir publicar anuncios en episodios específicos de ese podcast que aborden temas que consideren más seguros, o bien seleccionar episodios según la presencia o ausencia de determinadas palabras clave, en lugar de descartar el programa entero.

Y eso es importante para los productores de podcast, que necesitan urgentemente inversión publicitaria.

En 2024, el audio representó el 25 % de la participación de los medios en los EE. UU., pero solo el 8 % de la inversión publicitaria.

No hay estudios comparables disponibles para el mercado de audio en México, pero Pérez del Castillo señala que esta brecha también es marcada allí, donde los anuncios de audio aún están en una etapa incipiente, lo que hace que resulte aún más difícil convencer a los anunciantes de invertir en ese espacio.

Sin embargo, los anuncios leídos por los presentadores de podcasts pueden ser excepcionalmente efectivos, según Pérez del Castillo, porque el oyente ya está comprometido y presta mucha atención al orador.

"Y, a medida que los podcasts y el audio demuestren que tienen el mismo calibre de herramientas de seguridad de marca que los anunciantes esperan en otros medios, será 'mucho más fácil crecer'", agregó Taylor.